El desplome del Silicon Valley Bank, ¿cómo afecta al sector tecnológico?
El SVB ha desempeñado un papel vital al proporcionar servicios financieros a muchas empresas innovadoras y de alto crecimiento en el sector tecnológico
IPv6 es la versión más reciente del Protocolo de Internet (IP) que se utiliza para identificar dispositivos en una red. A diferencia de la versión anterior, IPv4, el IPv6 permite un número mayor de dispositivos conectados a Internet.
Con el Internet de las Cosas y el incremento de los dispositivos que se conectan a Internet, el IPv6 viene a jugar un papel fundamental, ya que este nuevo protocolo permite que cada dispositivo conectado a Internet tenga su propia dirección IP. Una ventaja que poco a poco se va convirtiendo en un requisito con el continuo avance del Internet de las cosas.
El despliegue y la migración a IPv6 es diferente entre regiones y países de todo el mundo. Según datos de APNIC Labs (a fecha de enero de 2023), así están los índices:
Región | Índice de despliegue de IPv6 |
Norteamérica | 52,35 % |
Centroamérica | 41,88 % |
Asia | 37,40 % |
Oceanía | 31,81 % |
Sudamérica | 30,92 % |
Europa | 28,03 % |
África | 1,54 % |
Las tasas de adopción de IPv6 varían ampliamente en América Central. Mientras que algunos países como México (48,70%) y Guatemala (37,09%) tienen tasas de adopción en torno al 40%, otros como Costa Rica (4,63%) y Panamá (1,83%) cuentan con cifras mucho menores.
País | Índice de despliegue de IPv6 |
México | 48,70 % |
Guatemala | 37,09 % |
Nicaragua | 15,41 % |
El Salvador | 9,70 % |
Belice | 6,08 % |
Honduras | 5,36 % |
Costa Rica | 4,63 % |
Panamá | 1,83 % |